Pasión por la lectura

Pasión por la lectura
Viaja a donde sea con la lectura

lunes, 23 de mayo de 2016

La divina comedia
Dante Alighieri



Biografía del autor:

Dante Alighieri nació en Florencia el 18 de mayo de 1265, en medio de la transición social que dio origen a la burguesía y al derrumbe de la nobleza feudal. Hijo de Alighieri de Bellincione y Donna Bella, quien lo educó esmeradamente y le prodigó toda su ternura, alejada de aquel mundo lleno de intolerancia y odio.
Dante solo tenía ocho años cuando perdió a su madre, y poco después su padre volvió a casarse. Desde entonces el niño huérfano trato en vano de llenar con sus juegos infantiles el vacío profundo de su corazón.
A la edad de 9 años su vida es marcada por la presencia de Beatriz Portinari, sintió por ella una gran ternura y ya en la adolescencia se convertiría en un apasionado amor. Cuando el joven poeta pierde a su padre, toda su existencia la volcó en el amor de Beatriz.
Acariciando aquella esperanza arrobadora, recibió Dante cierta vez una cruel noticia: los padres de Beatriz la habían casado con un rico florentino, pero años más tarde ésta moriría, desgarrando profundamente su corazón.
No le fue suficiente, para desahogar su infinita pena, escribir la «Vida Nueva», en que confiesa las tribulaciones de su amor inextinguible. Le era preciso comenzar una nueva vida sin Beatriz.
Se dedicó a adquirir una sólida formación intelectual y profundos conocimientos en disciplinas como: Gramática, Historia, Astronomía, Ciencias naturales y Teología.
Ya por esos años de caos y confusión política, Dante se vuelve partidario del ejército Güelfo, y contrae matrimonio con Gemma di Manetto Donami, con quien tuvo tres hijos: Pedro, Jacobo y Antonia. A los 30 años, en medio de una confusión política, llega al priorato de la República.
Al oponerse a la intromisión del Papa Bonifacto VIII en la política de la ciudad, fue acusado de corrupción y condenado al destierro perpetuo. Así es como vaga por varias ciudades, mientras tanto el poeta escribía su famosa «comedia» peregrinando también con su fantasía por el mundo intangible de los muertos.
Diez y ocho años le llevo escribirla, hasta que en 1320 se trasladó a Ravena como diplomático. Al año siguiente, el 14 de setiembre, fallece víctima de malaria.




Sus obras y contexto histórico:

La Divina Comedia fue escrita a mediados del s. XIV, es decir, en el Trecenato italiano y en la Alta Edad Media.
Ésta fue una época de continuas crisis de subsistencias y disminuciones de la población, debido a la peste. El sistema político era la monarquía y el económico estaba basado en el feudalismo. Es período de recuperación de todo el esplendor que habían adquirido en la antigüedad y que el cristianismo había perdido. Las importantes corrientes artísticas en Europa occidental eran la paleocristiana, la musulmana y más tarde la románica y la gótica. Ésta fue también la época en la que nacieron la mayoría de las lenguas europeas. Durante mucho tiempo el latín había sido la lengua con más prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se desarrolla la literatura en lengua romance, que igual que las lenguas vuelve a renacer, empezando a cultivar desde el cero los géneros literarios de la antigüedad. Es la época dorada de la epopeya, en la que se consagran las vidas y las hazañas de los grandes héroes de la época. El subgénero más importante de la épica medieval fue el cantar de gesta.
Pero junto con la épica en la Edad Media se cultivan otros poemas que tratan sobre los sentimientos personales. Eran composiciones breves, que los juglares interpretaban acompañándose de instrumentos musicales y cuyos rasgos fundamentales eran:


-La Oralidad, puesto que la mayoría la población era analfabeta las obras se componían para ser escuchadas, que es la causa por la cual la se han conservado muy pocas.
-La anonimia, precisamente por su proceso de creación y elaboración por cada uno de los juglares.
-Uso del verso, porque facilitaba la memorización de los textos.
-El carácter didáctico-moralizante, gran parte de estas obras medievales tenía la intención de divulgar la mentalidad cristiana.
-Temas de carácter popular y amoroso.

Pero a partir de los siglos XII y XIII se crea una literatura culta en lengua provenzal que influirá toda la lírica europea. Ésta lírica será denominada trovadoresca, porque así se llamaban sus cultivadores. El más importante tipo de composición amorosa era la “cansó” que iba dirigida por el trovador a una dama noble y casada, considerada como imposible y a la quien se ofrece como vasallo. Este tipo de amor se conoce como amor cortés. Durante los siglo XIV y XV la lírica europea sigue la moda provenzal, que se estaba desgastando cada vez más, por lo que algunos poetas buscan la manera personal y original de expresar sus sentimientos sin utilizar los recursos agotados y predicando ya la llegada del renacimiento. Uno de estos escritores, es Dante Alighieri, el autor de La Divina Comedia, una obra maestra de todos los tiempos.



Estructura:

El poema contiene 14.733 versos distribuidos en tres partes llamadas cantigas o cánticas que se corresponden con cada uno de los tres reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio, Paraíso.
Cada cantiga está formada por cantos. En total, son cien cantos que se distribuyen en treinta y cuatro cantos en Infierno, treinta y tres en Purgatorio y también treinta y tres en Paraíso.
El viaje en sí mismo abarca noventa y nueve de esos cien cantos, pues el canto I del Infierno es la presentación de la situación inicial del protagonista. Recién en el último verso de ese canto Dante y Virgilio comienzan a caminar:
Los cantos están escritos en un tipo de estrofa llamada terza rima, que está formada por tres versos endecasílabos (once sílabas) encadenados según una rima que sigue el esquema ABA-BCB-CDC. Para que al final de cada canto no quede un verso suelto (es decir, sin rimar con ningún otro), la última estrofa es un cuarteto.

Si se observa atentamente la organización formal de la obra, se percibe que hay un equilibrio entre todas sus partes; este equilibrio se apoya en tres números a los que Dante atribuía una significación importante: 1, 3 y 10.
Como en toda alegoría, los símbolos pueden tener diferentes interpretaciones. Algunas significaciones posibles de los números en la Divina Comedia podrían ser: el 1 alude al ser humano (la unidad sería el individuo); el 3 se vincula simbólicamente con la Trinidad (Dios padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo); el 10 sería la proyección del hombre (la unidad) hacia la perfección (3) y la eternidad (0), pues surge de los otros números: (3 x 3)+1=10
A partir de estas cifras se desarrollan otras combinaciones numéricas que se reiteran en la obra (33 y 100). Por ejemplo:
3 cantigas de 33 cantos cada una, más 1 canto inicial (total 100 cantos); estrofas de 3 versos; cada rima se reitera 3 veces (excepto la primera del canto): ABA-BCB-CDC-DED…
Además de la curiosidad que despiertan estas reiteraciones numéricas, queda en evidencia la preocupación de Dante por el cuidado de los detalles y, a la vez, la importancia que se daba en la Edad Media a la construcción de alegorías. Esto no se ve únicamente en la literatura, sino también en otras expresiones medievales como por ejemplo la arquitectura de las catedrales, que estaba colmada de detalles simbólicos cuyo significado podía ser entendido por algunos iniciados (seguramente las cofradías de constructores).



                ¿Quién cuenta la obra?
Lo relata el propio Dante, que a la manera de algunos héroes griegos decide descender a los infiernos en busca de su amada Beatriz. Virgilio, poeta clásico autor de La Eneida, le acompañará y guiará en el viaje a través de las dos primeras partes (Infierno y Purgatorio), enseñándole cómo los pecadores purgan sus faltas y realizando a través de ellos una reflexión moral y ética sobre el mundo. En la última parte, cuya estructura invita al lector a una introspección filosófica y teológica, Dante se reúne por fin con Beatriz en el Paraíso.

                Temas:
El tema central de la obra es una visita al mundo del más allá acompañado por Virgilio, su guía y maestro en los infiernos y en la poesía pues, según Dante, a él debe "la gloria del lenguaje".
Temas de carácter popular y amoroso.


                Estilo de la obra:
Los procedimientos más importantes de la novela son: el uso de la ironía que se manifiesta en toda la novela; la parodia referida tanto a los libros de caballerías como a textos o instituciones religiosas (de ahí parte de la comicidad y humor de la obra).


También es importante destacar la gradación ascendente del motivo del hambre en los primeros capítulos y en la cantidad de simetrías y contrastes esparcidos en el relato.
El estilo de la novela es una excelente muestra de elegancia y decoro literarios, ya que no aparece el uso de jergas, y abunda el empleo eficaz de recursos estilísticos en beneficio de una deliberada economía expresiva.

                Lenguaje-estilo:
La lengua empleada fue el "vulgar", no el latín, más adecuado para una tragedia según las reglas clásicas.

•                Fuentes de la obra:
Para la Divina Comedia Dante tomó inspiración de algunas tradiciones literarias que eran ampliamente conocidas en su época: la literatura de viaje y la de visión del otro mundo. Éstas provenían fundamentalmente de tres fuentes: la literatura cristiana medieval, la antigüedad grecolatina y la producción mística y legendaria del Cercano Oriente.
La literatura cristiana medieval abundó en descripciones de ultratumba cuya intención principal era advertir sobre los peligros del pecado. El detalle de los castigos terribles que esperaban a las almas condenadas, así como los horrores del Infierno, debían producir espanto en las personas. Ejemplo de ello es lo que se conoce como los bestiarios medievales: la colección de representaciones de seres muchas veces monstruosos que se veían frecuentemente en la decoración de los templos y las ilustraciones de diferentes libros.
Algunos relatos cristiano medievales de viajes y visiones que Dante posiblemente debió conocer son: Jerusalén celestial de Fray Giacomino de Verona, la Visión de fray Albérico y el Viaje de Saint Brendand.
Más próximo a la formación de Dante está el Tesoretto de su maestro Brunetto Latini, donde se narra en forma alegórica un viaje al más allá.
También la literatura grecolatina desarrolló relatos de viajes al inframundo y encuentros con seres sobrenaturales. Por ejemplo, las aventuras de Ulises en la Odisea y los viajes de Eneas por el Mediterráneo y su descenso al Hades en el canto VI de la Eneida.



Otras fuentes y antecedentes del viaje de Dante son las visiones del trasmundo en la literatura árabe. Entre ellas, por ejemplo, figuran las Revelaciones de la Meca del filósofo árabe Ibn Arabi. y el relato del recorrido místico del profeta Mahoma en el Viaje nocturno (o Libro de la escala). Además de los relatos mencionados, hay otro antecedente anterior en la tradición iraní del Arda Viraf. Son muchas las similitudes que hay entre la Divina Comedia y el Arda Viraf y por eso se lo considera como la fuente más antigua: en los dos el protagonista realiza un viaje de aprendizaje por el más allá; aparecen guías espirituales que le revelan verdades trascendentes; el recorrido se hace a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso y culmina con la contemplación de la verdad suprema; se repiten algunos detalles simbólicos, especialmente los relacionados con los números 3 y 7; se describen con gran detalle los tormentos a que son sometidas las almas condenadas, según la gravedad de sus culpas.
Es muy probable que Dante haya tenido conocimiento del Arda Viraf gracias a la vinculación de los Fedeli d"amore con la orden de los Templarios (quienes estuvieron en contacto con las tradiciones del Cercano Oriente desde tiempos de las Cruzadas).


Resumen de la obra:

A través de 100 cantos (uno es el prólogo y hay 33 para cada una de las tres partes), narra lo que vio durante un viaje a los reinos de ultratumba: después de perderse en una selva oscura, Virgilio lo rescata y ambos descienden al Infierno y recorren sus nueve círculos.; luego ascienden la montaña del Purgatorio y allí, en la entrada del Paraíso, Virgilio da paso a la bienaventurada Beatriz, quien lo conduce por el Cielo Empíreo, donde, a través de los nueve cambiantes cielos de la preparación intelectual, el poeta goza de un instante de la visión de la divinidad. Concluyendo: 9 son los círculos del infierno, 9 son las terrazas del purgatorio y 9 los astros que conforman el paraíso; la sumatoria de 3 veces 3 da 9, lo cual ratifica la importancia del número 3 en la religión católica, como la divina trinidad, las tres gracias, etc.



En cada etapa, Dante habla con las almas y escucha lo que la Providencia de Dios tenía guardado para él y para el mundo. En la obra, Virgilio representa a la filosofía humana, por lo que es el guía que da la luz de la razón que permite no perderse en las alienadas sombras del infierno y purgatorio; más tarde, la guía por el mundo que guarda la felicidad intemporal corresponderá a la mujer amada, la "donna", Beatriz, quien aparece celestialmente pura, cumpliendo una función equiparable a los ángeles y representando a la filosofía divina.

                Descripción del Infierno
En el Infierno los condenados no están todos juntos ni revueltos pagando por sus pecados; sino que hay toda una división de círculos concéntricos alrededor de Lucifer, y cada alma se encuentra en el nivel correspondiente al que haya sido el pecado principal que la confinó al castigo (cuanto más terrible, más cerca del centro).

Círculo 1. (LIMBO) Es el círculo más externo del infierno, designado a los niños que no alcanzaron a ser bautizados y los “paganos virtuosos” (los que se portaron bien en vida, pero no tuvieron oportunidad de conocer la “verdadera religión” para creer en ella). En este sitio, si bien no hay castigos, tampoco hay esperanza.

Círculo 2. Los lujuriosos. Aquí purgan su condena los que se dejaron llevar por los “instintos carnales”; un gran torbellino incesante los agobia en la soledad absoluta.

Círculo 3. Los glotones, soberbios y envidiosos. Aquí son torturados manteniéndolos metidos en el fango, azotados en por una helada lluvia fuerte y desollados por el Cancerbero.


Círculo 4. En este círculo están los pródigos y avaros, chocando y mofándose unos con otros, están arrastrados por enormes pesos; aquí los clérigos, papas y cardenales están cubiertos por un manantial de aguas oscuras que generan un pantano. Virgilio le dice a Dante una frase muy sabia “Ni todo el oro del mundo puede darles reposo”
* A partir de este nivel está la entrada a la ciudad de "Dite" rodeada de una laguna (Estigia) que encierra gran fetidez. En estos niveles purgan su condena los pecadores cuyas acciones no son producto de los instintos, sino de una maldad verdadera.

Círculo 5. Los coléricos. Condenados a enfrentarse los unos con los otros sin parar, arrancándose la piel con los dientes.

Círculo 6. Los herejes. Aquellos que persistieron voluntariamente en ignorar o contradecir los dogmas y la autoridad de la Iglesia. Se encuentran hacinados en sepulcros de fuego.

Círculo 7. Los violentos. Este círculo tiene 3 subdivisiones las cuales son:
• Los asesinos, ahogados en la sangre de inocentes.
• Los suicidas, convertidos en matorrales frágiles que se rompen con cualquier cosa.
• Los blasfemos, azotados con arena caliente y lluvia de fuego.

Círculo 8. Los fraudulentos, en sus 10 modalidades (y sus correspondientes torturas):
o Seductores, (latigazos)
o Aduladores y cortesanos (enterrados en inmundicias)
o Corruptos (sumergidos en resina hirviendo)
o Falsos adivinos magos y profetas (acuchillados o enterrados cabeza a abajo o con la cabeza hacia atrás)
o Estafadores (se pudren y les salen llagas)
o Hipócritas (cargando piedras de plomo)
o Ladrones (mordidos por serpientes)
o Malos consejeros (prendidos en llamas)
o Fomentadores de discordias (mutilados) y
o Falsificadores (cubiertos de lepra); quienes son sometidos a terribles torturas.

Círculo 9. Los traidores. Comprende cuatro recintos: Los traidores a sus parientes, a su patria, a sus amigos y huéspedes y los peores: los que traicionaron a sus bienhechores (ahí se encuentran Bruto y Judas Iscariote – eternamente masticado por el mismo Lucifer-). Contrario a la concepción usual del infierno envuelto en llamas, los más grandes pecadores están oprimidos entre hielos gruesos que envuelven las sombras. El Señor del Averno es descrito por Dante como un monstruo de 3 cabezas y 6 alas que se encuentra con medio cuerpo sumergido en la superficie glacial.

                Descripción del Purgatorio
Finalmente, Dante y Virgilio salen del infierno y ascienden por una montaña conformada de nueve terrazas que se van restringiendo hasta la cumbre. En este espacio, Dante empieza ya a tomar referencias materiales de la tierra y se remonta más hacia el sentido de la naturaleza, es por ello que para él la montaña es el inicio de una gran travesía hacia el cielo donde se pueden purgar las penas; así, el Purgatorio está contemplado como un lugar de esperanza, del sufrimiento temporal pasajero pero necesario para expiar los pecados y alcanzar la redención y, por tanto, el cielo.
La montaña es una isla y tiene una puerta; en sus laderas se escalonan terrazas que significan los pecados mortales (capitales); el jardín del Edén florece en la cumbre, los espacios divididos en su interior son:

Puerta del purgatorio(Antepurgatorio): vigilada por un ángel, con una espada impone a los viajeros 7 letras P, que habrán de borrarse conforme asciendan. En este lugar están los negligentes, compensando el tiempo perdido (en no hacer obras buenas) con tiempo de espera. De este espacio se puede salir más rápidamente si los que todavía viven rezan, implorando por las almas.



Primer círculo: Donde se purga el pecado de la soberbia, haciéndolos soportar pesadas cargas.

Segundo círculo: Donde se purga el pecado de la envidia, manteniendo los ojos cosidos con alambre.

Tercer círculo: Donde se purga el pecado de la ira. Una humareda oscura priva la vista de los castigados.

Cuarto círculo: Donde se purga el pecado de la pereza, corriendo sin detenerse nunca.

Quinto círculo: Donde se purga el pecado de la avaricia, obligados a arrodillase en una piedra y sin poder mirar el cielo.

Sexto círculo: Donde se purga el pecado de la gula, sufriendo hambre mientras son obligados a pararse entre dos árboles, incapaces de alcanzar y comerse las frutas que cuelgan de éstos.

Séptimo círculo: Donde se purga el pecado de la lujuria, caminando entre flamas para evitar esos pensamientos.



El paraíso Terrenal: en la cumbre del purgatorio, coronando la montaña y bajo un cielo sin límites, se extiende una extensa llanura en la que se encuentra el Paraíso Terrenal, con el árbol del conocimiento del bien y del mal (el árbol de la vida) en su centro. En ese sitio se le muestra el maravilloso mundo cuyo acceso fue vedado a la humanidad a causa del pecado que Adán y Eva cometieron. Ahí, describe Dante, la felicidad se puede “beber” de forma indescriptible, ya que es un mundo donde reina la emoción, la luz y la música. Finalmente Dante cierra los cantos dedicados a “El Purgatorio” explicando:


*Después de este punto, llega el momento en que Virgilio debe separarse de Dante para regresar a su círculo del infierno; allí se despiden porque al poeta romano, siendo un pagano, no le está permitido ingresar al Cielo supremo. Es entonces que da paso a Beatriz, quien en lo sucesivo guiará el recorrido.

La dulce visión que Dante tiene de Beatriz es de la mujer sublime, hermosa y llena de luz, acercándose a él y tomándole las manos. El poeta escucha extasiado, mientras recorren el cielo, todo lo que ella le explica sobre temas fundamentales como: el principio que rige el Universo (donde cada cosa creada debe cumplir su misión), la teoría del libre albedrío, y los problemas concernientes a los votos.

                Descripción Del Cielo (Paraíso Divino, Cielo Empíreo, Ciudad De Dios)
Este espacio está conformado por nueve cielos y la ciudad de Dios, cada uno de ellos es una esfera que rodea la tierra en un distinto nivel, con diferente nombre, virtudes, almas que lo habitan y significado.
Los siete primeros simbolizan igual número de virtudes teologales; tenían los nombres de los planetas conocidos hasta entonces (el sol y la luna eran considerados así). El octavo era llamado “de las estrellas fijas”, y el noveno estaba determinado por un cielo cristalino que permanece inmóvil, donde se encuentra el paraíso.
Es sólo al final que Dante descubre que esta gradación del Paraíso no es real, sino que en realidad todas las almas se encuentran en el cielo empíreo y que se lo han mostrado en estratos solamente para que pueda comprender los distintos grados de felicidad.


Cielo de la Luna (Fortaleza). Los que guardaron sus votos.

Cielo de Mercurio (Esperanza). Las almas que amaron la gloria humana.

Cielo de Venus (Templanza). Ahí están los espíritus de los enamorados.

Cielo del Sol (Prudencia). Donde se encuentran los sabios.

Cielo de Marte (Fe). Donde disfrutan los héroes y los mártires que se sacrificaron combatiendo por la fe.

Cielo de Júpiter (Justicia). El espacio para los que se distinguieron por obrar rectamente, con justicia.

Cielo de Saturno (Caridad). Están los que se dedicaron a la vida contemplativa.

Cielo de las estrellas fijas. Residencia de los ángeles, la Virgen María y los apóstoles.

Cielo Cristalino. Llamado también el primer móvil porque transmite su movimiento a las demás esferas y a la tierra misma, ya que es la bóveda celeste. Ahí se encuentran los bienaventurados y se representa a la iglesia triunfante.

Todos los cielos giran en torno a un cegador punto luminoso: el Empíreo, lugar divino y perfecto, el cielo de la luz pura, que es la Ciudad de Dios, donde habita el Ser Absoluto.
Por intercesión de María, Dante puede ir penetrando gradualmente en la luz de Dios, percibe la forma del universo y la ley de amor que une todas sus partes. Contempla simbólicamente la divina Trinidad y el misterio de la Encarnación del Verbo, pero un súbito esplendor pone término a su visión:

Así mi mente enteramente suspendida,
fija miraba, inmóvil y atenta,
y siempre de admirar encendida.
Y en aquella luz tal uno se renueva,
que apartarse de ella hacia otro aspecto
es imposible que nunca se consienta;
pues el bien, que del querer es objeto,
entero en ella se encierra; y fuera de ella
es defectivo lo que allí es perfecto.
espiritual.

Así estaba yo en aquella visión nueva;
ver quería cómo la imagen al círculo
correspondía y cómo allí se encontraba;
mas no bastaban las propias alas:
sino que mi mente fue herida
de un fulgor que cumplió su anhelo.
A la alta fantasía aquí faltaron fuerzas;
mas ya movía mi deseo y mi alma,
como rueda a su vez movida,
el amor que mueve el Sol y las demás estrellas.


  Trascendencia de la Divina Comedia:

La historia narrada en la Divina Comedia puede ser interpretada en sentido literal y en sentido alegórico.
El sentido literal se refiere a la anécdota narrada en el poema: gracias a la misericordia divina, Dante realiza un viaje de aprendizaje por los tres reinos de ultratumba para purificar su alma.
El sentido alegórico alude a una significación más profunda de la narración, por medio del encadenamiento de los símbolos. El viaje de Dante representa el proceso de su alma, que debe redimirse de los pecados con auxilio de la razón (Virgilio), la teología y la fe (Beatriz) y la contemplación (Bernardo de Claraval), y gracias a la intercesión de la Virgen María.
Almas condenadas en el infierno; ilustración del Viaje nocturno del Profeta. Siglo XV
Dentro de esta significación alegórica, también se distinguen un sentido moral y otro anagógico o místico. En su significación moral el poema intenta conducir a los lectores a obrar adecuadamente pues advierte cómo las pasiones ponen en riesgo la salvación del alma, cuya naturaleza frágil la predispone a las tentaciones y el pecado.


De acuerdo con su interpretación anagógica o mística, la obra se presenta como un instrumento de elevación del hombre hacia verdades superiores cuyo conocimiento sólo se alcanza a través de la revelación de una sabiduría suprema: la humanidad sólo puede apartarse de la miseria si deja que el Imperio le guíe en los asuntos terrenales (simbolizado por la compañía de Virgilio) y la Iglesia en lo espiritual (Beatriz), bajo el amparo de la mirada divina (intercesión de Bernardo de Claraval).
Los diversos sentidos en que puede leerse la Divina Comedia se vinculan con su finalidad didáctica.



Bibliografía:

Alighieri, Dante. (2009). la divina Comedia. www.ciudadseva.net. 13 oct 14.
http://www.longwood.edu/staff/smithsb/dante.html. Consulta 13 de octubre de 2014
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070902125243AAbxiPg
http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/resumen-la-divina-comedia-dante-Alighieri.html
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/15354527/Argumento-de-La-Divina-Comedia-de-Dante-Alighieri.html
http://obrasliterariasx.blogspot.mx/2014/08/analisis-literario-de-la-obra-divina.html
http://perdidasmusas.blogspot.mx/2014/11/la-divina-comedia-argumento-y-analisis_8.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario