Pasión por la lectura

Pasión por la lectura
Viaja a donde sea con la lectura

miércoles, 25 de mayo de 2016

Los cuentos de Canterbury Geoffrey Chaucer

Los cuentos de Canterbury
Geoffrey Chaucer


Es considerado por algunos como el primer autor que demuestra la legitimidad artística de la lengua inglesa y por eso es considerado el padre del inglés por muchos profesores de lengua.






Nació en Londres, Inglaterra, se cree que en 1343. Cursó estudios en la escuela de gramática latina de la catedral de San Pablo, y se piensa que estudió leyes en Inns of Court. En el año 1357 fue paje de la condesa del Ulster, Isabel, esposa del príncipe Lionel, tercer hijo de Eduardo III. Sobre 1367, es escudero del rey Eduardo. Contrajo matrimonio con Philippa Roet, dama de compañía de la reina. Fue inspector de aduanas en Londres y funcionario responsable de los palacios y parques reales entre 1389 y 1391. Hacia 1386 es juez de paz y miembro del Parlamento.

Su primera obra fue El libro de la duquesa, una elegía escrita para Juan de Gante con ocasión de la muerte en 1369 de su primera esposa. En La casa de la fama y El parlamento de las aves, dos poemas relacionados con los sueños, aparecen las influencias de Dante y Boccaccio. La casa de la fama, un poema de más de 2.000 versos, refiere un viaje.


Tradujo y adaptó obras religiosas, históricas y filosóficas, como una vida de Santa Catalina, y realizó una traducción de De consolatione philosophiae, escrita por Boecio. Troilo y Crésida, un poema de más de 8.000 versos, es su obra más importante tras Los cuentos de Canterbury, una colección de historias cuyo trasfondo lo constituye una peregrinación a la catedral de Canterbury.

Viajó al frente de misiones diplomáticas a Francia, España e Italia, en los años 1372, 1373 y 1378. En el último año de su vida, residió en las cercanías de la abadía de Westminster, concediéndosele el honor de ser enterrado en la abadía, en lo que a partir de entonces se denominaría la zona de los poetas. Geoffrey Chaucer murió en Londres el 25 de octubre de 1400.




Características generales de la época:

El período medieval se considera a partir de la caída del Imperio Romano en el año 476 d. C. hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
Es una época de cambios fundamentales en el pensamiento, la estructura social y la investigación del mundo. A pesar de considerarse una etapa de oscurantismo, la Edad Media se caracteriza por la educación de sus monjes, quienes fueron guardianes de bibliotecas bastísimas, las investigaciones de los alquimistas (científicos de la época) y la vitalidad de las manifestaciones culturales populares.
La estructura social se conformaba a través de feudos, los cuales se convertían en pequeños poblados y centros de poder. La tierra era la base de la riqueza y los monasterios los centros de la cultura, restringidos sólo a los monjes.
Debido a la fragmentación del Imperio Romano, las guerras de las cruzadas fueron expediciones de Europeos a lugares Santos, previendo una invasión musulmana.
Varios factores intervinieron en la cultura y formación medievales, sin embargo, las influencias principales fueron:
El cristianismo, elemento básico en la formación cultural y personal.
La presencia constante del mundo grego-latino clásico, en especial es aspecto doctrinal y el arte, por ejemplo Dante no es concebido sin Virgilio; Bizancio era la sede cultural al que se aceptaba con respeto.
El último factor fue el Islam, fue un auxiliar de la retransmisión de la cultura clásica y elemento temible por influencia en política y por las amenazas al cristianismo.

Introducción:

Los cuentos de Canterbury es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y quizás la mejor obra de la Edad Media en Inglaterra. Fue la última obra de Geoffrey Chaucer.
Los cuentos, escritos en inglés medio, están contenidos en una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark a Canterbury para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de Canterbury.

Chaucer comenzó a escribir los Cuentos de Canterbury durante la década de 1380, pero lo abandonó a finales de la década siguiente. Es probable que Chaucer no tuviera una estructura fijada al escribir la obra, pues esta parece haber sido revisada varias veces, al serle añadidos nuevos cuentos. En el prólogo general, el anfitrión, Harry Bailly, anuncia 120 cuentos (cuatro cada uno, dos en la ida a Canterbury y dos en la vuelta a la taberna). Sin embargo, el resultado final son 24 cuentos, todos ellos en el viaje de ida. Se ha sugerido que el dejar el final inacabado fue una acción deliberada por parte de Chaucer. Otros estudiosos señalan que es posible que la muerte sorprendiera a Chaucer —se supone que este muere hacia 1400— y que de esta manera la obra quedara inconclusa


Contenido:

Prólogo general (General Prologue)
Cuento del caballero (The Knight's Tale)
Cuento del molinero (The Miller's Tale)
Cuento del alguacil (The Reeve's Tale)
Cuento del cocinero (The Cook's Tale)
Cuento del magistrado (The Man of Law's Tale)
Cuento de la esposa (o comadre) de Bath (The Wife of Bath's Tale)
Cuento del fraile (The Friar's Tale)
Cuento del convocante (The Summoner's Tale)
Cuento del dependiente (The Clerk's Tale)
Cuento del mercader (The Merchant's Tale)
Cuento del escudero (The Squire's Tale)
Cuento del terrateniente (The Franklin's Tale)
Cuento del médico (The Physician's Tale)
Cuento del bulero (The Pardoner's Tale)
Cuento del marino (The Shipman's Tale)
Cuento de la priora (The Prioress's Tale)
Cuento de Sir Thopas (Sir Thopas' Tale)
Cuento de Melibeo (The Tale of Melibee)
Cuento del monje (The Monk's Tale)
Cuento del capellán de monjas (The Nun's Priest's Tale)
Cuento de la segunda monja (The Second Nun's Tale)
Cuento del criado del canónigo (The Canon's Yeoman's Tale)
Cuento del ecónomo (The Manciple's Tale)
Cuento del clérigo (The Parson's Tale)
Retractación de Chaucer (Chaucer's Retraction).


A continuación un link donde pueden ver y/o leer los cuentos de Canterbury:


Estructura de los cuentos y la obra en sí:

Influencia de Boccaccio:
Podemos encontrar tres niveles en la estructura en marco insertada:
              Marco del autor (prólogo general, en primera persona y describe a 29 peregrinos de distintas clases sociales).
              Marco de los narradores (29 peregrinos de distintas clases sociales).
              Marco de los cuentos (24 cuentos).

Se logra impregnar la sociedad de la época.

Los cuentos o relatos se entrelazan a través de prólogos y epílogos que bien pueden tratarse de
intercambios de parecer entre los peregrinos, como de las razones que motiva al que va a contar su historia, o de introducciones que la presentan.

 El olvidado viaje de vuelta ha impulsado varias continuaciones a los Cuentos de Canterbury.
     El Cuento de Beryn, por ejemplo, es una historia anónima escrita en un manuscrito de los     Cuentos del siglo XV.

Referencias:





Hamlet William Shakespeare

Hamlet
William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.





Shakespeare de Stratford-on-Avon, a los 17 años marchó a Londres donde fue sucesivamente traspunte, actor, autor y empresario de teatro. Rico y famoso compró su casa natal y, salvo algunos viajes a Londres, residió en Stratford los últimos años de su vida; hasta que murió en 1616.
Describió en sus dramas el amor (Romeo y Julieta), la piedad filial (El rey Lear), la ambición (Macbeth), los celos (Otelo), la hipocresía (Yago), la duda (Hamlet), mostró en sus comedias su poder de creación (La tempestad, El sueño de una noche de verano, Las alegres comadres de Windsor, El mercader de Venecia, La fierecilla domada, etc.), se distinguió en obras de carácter histórico (Antonio y Cleopatra, Julio César, Tito Andrónico, Timón de Atenas, Coriolano) o inspiradas en crónicas inglesas (Ricardo II, Enrique V, Ricardo III) y compuso admirables sonetos de carácter amoroso en su mayor parte.
En el teatro ha sido genial y, aunque muchos de sus temas no son originales, sus obras poseen interés, acción, riqueza de tipos y situaciones, profundidad y belleza de lenguaje. Se desenvuelve con igual maestría en el terreno de la política que en el de la pasión, la fantasía o la vida corriente, y lo mismo alcanza cumbres de emoción trágica que traza escenas y tipos llenos de comicidad.

Su obra y contexto histórico:

La obra se desarrolla en la Gran Bretaña medieval, cuando los reyes tenían siervos y el pueblo debía pagar tributos y obediencia al rey. El territorio estaba dividido en condados y ducados, gobernados por condes y duques respectivamente, los cuales los heredaban los hijos legítimos. Además el ser rey se atribuía a una acción sobrenatural, divina, hecha por voluntad de Dios.

Era una época con continuas guerras y batallas por obtener territorios o más poder aún del que se tenía.
La sociedad estaba dividida en estamentos, es decir, nadie poder subir de clase social, únicamente se podía bajar, o subir entrando en el clero.

Argumento de la obra:

Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca, se siente melancólico y abatido por las cosas del mundo. Su madre se ha casado con Claudio (el hermano de su padre), el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas y dudas. Dos meses después de la muerte de su padre, Hamlet es visitado por el fantasma de su padre y le informa que ha sido asesinado por Claudio para llegar a ser rey y casarse con su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia entre la acción y la duda y busca excusas para posponer la venganza. Se finge loco para que la gente no sospeche de lo que trama en secreto. Polonio, el chambelán de la corte, cree que la locura de Hamlet se debe a la prohibición de que cortejase a su hija Ofelia.

Hamlet aprovecha la visita de una compañía de actores a la corte para descubrir si el mensaje del fantasma es verdadero. Se reproduce en escena el asesinato de su padre y estudia las reacciones del rey Claudio. Hamlet se convence de que el fantasma ha dicho la verdad. Claudio advierte que su crimen ha sido descubierto y planifica una misión diplomática para enviar a Hamlet a Inglaterra. Hamlet censura a su madre, Gertrudis, y durante la conversación, al ponerse en evidencia un espía con una certera estocada, Hamlet mata a Polonio que estaba escondido tras unos cortinajes. El rey teme por su vida y envía a Hamlet a Inglaterra acompañado de dos mercenarios que llevan encargo de convencer al rey de Inglaterra para que ejecute al príncipe. Hamlet se entera de la misión cambia la orden, reemplazándola por la muerte de los dos portadores. Hamlet cae prisionero de un pirata, pero es devuelto por ellos mismos a Dinamarca. Regresa a tiempo para presenciar el funeral de Ofelia, que se había ahogado. Laertes hijo de Polonio, le acusa a Hamlet de la muerte de su padre y hermana. Laertes y Claudio decide matar a Hamlet y preparan un duelo. El plan consiste en envenenar una de las espadas y tener un copa de vino envenenado para el caso de que 1a espada falle. En el duelo, Laertes hiere a Hamlet. La reina, Gertrudis, toma por equivocación el vino envenenado. Los duelistas intercambian las espadas. En su agonía, Laertes revela la traición del rey. En un arranque de cólera, Hamlet arremete con la espada envenenada contra Claudio y mata al rey. Hamlet ruega a su amigo Horacio que cuente la verdadera historia de su tragedia al mundo. Hamlet señala a Fortinbrás como el soldado más apto para ascender al trono.


Análisis:

El tema central de esta obra es la traición. Una traición por parte los integrantes de una familia y algunos de sus sirvientes. Un hermano que mata al otro para quedarse con la corona y con la reina y un sobrino que desea vengar el asesinato de su padre.

La fuerza dramática que le imprime William Shakespeare, que se manifiesta, por un lado, en los temas que aborda, como son el deseo de la venganza, la locura, la muerte, el incesto, el sexo y la lealtad, que de por sí han generado toda una serie de discusiones a lo largo de los siglos y encendido las pasiones humanas en general.

Pero, por otra parte, tal vez lo más destacable es la personalidad misma del protagonista. Frente al teatro clásico, que se centraba en los acontecimientos más que en los personajes, Shakespeare nos presenta a un joven atribulado por sus dudas existenciales acerca de la venganza, la muerte y el amor, y con una clara crisis psicológica y existencial que capta totalmente la atención del espectador, por encima de la trama. No en balde cualquier actor sueña con interpretar a semejante personaje tan complejo.
Shakespeare fue un visionario, un precursor de las tendencias existencialistas que surgieron siglos después.


Referencias:

http://www.monografias.com/trabajos82/hamlet-analisis-literario/hamlet-analisis-literario.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/hamlet.htm
http://html.rincondelvago.com/hamlet_william-shakespeare_9.html
http://libros.about.com/od/novedades/fr/Hamlet-La-Obra-Maestra-De-William-Shakespeare-Resumen-Y-Comentarios.htm